ESCRITURA CREATIVA

#EL GUION 18/01/2015

Seguramente sería media tarde, tras una reunión para revisar por completo el texto, le dieron el visto bueno. Aquel 21 de noviembre de 1908, se consolidaba el primer guion cinematográfico de la historia. En un París frío y doce años después del nacimiento del cine, L´assassinat du Duc de Guise fue la primera película que precisó de guion. La sala recargada del teatro se llenó de académicos e intelectuales. La música de la sinfónica le puso banda sonora a la película. Con minucioso detalle, el guionista Lavedan describió los decorados y todas las acciones en seis escenas. En ese momento, el guionista entró a formar parte de este tipo de texto aplicado como otro agente imaginativo. El guionista tiene que saber qué se va a contar y cómo, tiene que tener la idea o desarrollarla. Con la puesta en marcha de la maquinaria intelectual mundial para elevar el cine al séptimo arte[1], la importancia de la planificación e ideación previa a un rodaje de películas complejas, se hizo, más que nada, necesidad. Necesidad es la palabra para hablar de un guion. Guion es necesidad para la praxis.
El guion es una herramienta para un resultado final que va más allá de lo prefijado en él. Tenemos ante nosotros un artefacto textual que nace gracias a la convergencia material entre la literatura y el cine. El guion nace de una exigencia del espectador primigenio para que le cuenten más. Esa exigencia provoca que se tengan que poner medios para desarrollar una historia. Desde principios del siglo XX, el guion comienza a mantener unos constantes, unos elementos comunes y fijos en cuanto a forma. Estos primeros modelos cinematográficos pasarán a ser canónicos. Pasada la etapa en la que los eruditos echaban espuma por la boca contra el cine, llegó la vanguardia de las vanguardias y, en España, la Generación del 27´ se declaró cinéfila. A mediados del siglo XX surgen tendencias y dilemas respecto al guion, pero el tiempo y la historia lo resuelven con un alto grado de cierre y apertura dependiendo de la película. De una semejanza clara con el libreto teatral, el guion no está considerado para ser contemplado por sí solo, pues estaría inacabado de voces imaginativas. No es que no sea posible contemplarlo por separado, pero el sujeto es sujeto por lo que va a propiciar. El guion es la parte de un todo con voluntad de contar y desarrollar una historia. En boca de Rafael Azcona “un guion es incremento”. En todo esto entra en juego el lectoespectador. La versión cinematográfica no depende ni del guionista ni del director. El prisma último por el que pasa un producto artístico es el de cada individuo, sus conocimientos, cultura, saberes, su ser. El cine, como uno más de los productos artísticos, está sujeto al prisma de cada individuo, incluso, al prisma de varios individuos, un colectivo.
El guion es un movimiento que enlaza el cine y la literatura. Las adaptaciones de textos literarios a guiones cinematográficos se hacen desde el nacimiento del cine. El primer texto literario adaptado al cine para su proyección fue El Quijote en 1903. En esta adaptación, el cine se considera una máquina de animación de imágenes. Esta película es una reflexión sobre literatura y cine donde el cine actúa como un depósito que rescata la literatura. Los primeros guionistas utilizan como base Poética de Aristóteles. Estos creadores son conscientes de la fuete conexión y dependencia entre el cine y la literatura. Lo utilizan como base para escribir un guion y es una herramienta constante de consulta y referencia. Aristóteles nos da las claves para cualquier acto de representación al aplicar a estas artes representativas un análisis científico. Todo guionista sabe que debe empezar con una crisis, una acción y llegar a la catástrofe, el fin[2]. En este sentido, el guion es el elemento principal para la ordenación de los sucesos  y detallar la última acción. El guion es el primer movimiento que pone en marcha la creación de la película. Opinar sobre el guion es arriesgado, lo que escribe el guionista está condicionado y modificado por lo que luego sale en la pantalla. La visión o aportaciones del director o el espectador pueden transformar la película. El guion es arte del desarrollo, el arte de hacer crecer. El guionista debe saber dividir las zonas de interés creando puntos altos, bajos y mesetas en la historia. El guionista tiene que saber desarrollar, conducir y secuenciar la historia, modulando la historia como una melodía. El guion tiene que producir un efecto, una emoción, una impresión para que funcione.
En cuanto a la forma, podemos centrarnos en la maqueta, es decir, cómo es un folio, el guion presenta diferencias entre Europa y Estados Unidos. En Europa predomina la doble columna y en Estados Unidos el texto corrido. En el guion europeo, la columna de la izquierda indica las acciones respecto a los personajes, la cámara y dirección. La derecha es la columna de los efectos sonoros, melódicos y el diálogo. En el guion predomina el diálogo. Las palabras de los personajes se enuncian con el nombre del personaje en mayúsculas. El tono o las acciones que el personaje realiza mientras habla se recogen en las acotaciones. Respecto a la maquetación, lo correcto es que un minuto en la película corresponda con una página del guion.
El guion presenta una larga evolución desde la idea principal hasta el guion definitivo. El pitch, es la idea principal con la que luego tiene que desarrollarse la historia. Tras la idea principal, el guionista tiene que elaborar un relato muy breve de la historia, una sinopsis o resumen. En no más de quince folios, el guionista debe recoger el argumento de la película acompañado de un out line unit. Este complemento al argumento es un trabajo de fichas por personajes, situaciones y primer desglose de la historia. Cuando el trabajo del guionista está muy avanzado y el guion tiene altas posibilidades de ser trabajado, el director solicita al guionista un tratamiento. En unos cuarenta o cincuenta folios, el guionista tiene que detallar la historia de lo que puede ser el guion definitivo de la película. El master scene script o guion de escenas recoge una continuidad dialogada y es lo más cercano al guion definitivo. El shooting script es el guion definitivo de rodaje, el producto final de trabajo. El guion de rodaje es la herramienta o base de trabajo para sobre la que luego se hace la película. Esta base no es cerrada, puede ser modificada con un producto final que depende o no del guion, la película. No podemos juzgar un guion o al guionista por la película puesto que en ese producto final intervienen otros agentes imaginativos. La película es el resultado final de continuas revisiones y alteraciones del guion. 
Podemos extraer varias conclusiones claras respecto al guion, su origen y sus características. El guion tiene su origen en la necesidad. No se trata de un texto recreativo sino práctico. El guion cumple dos funciones cuando nace: organizar y elevar. Es una herramienta para organizar y planificar la historia que se va a contar. La planificación de la película es esencial para dotarla de complejidad. Esa complejidad de la que se dota la historia de la película permite elevar el cine. El guion es otro responsable directo más de que se le otorgue al cine ese carácter de arte. El guion permite mejorar el cine mediante la secuenciación. La clave del cine es que sucedan cosas, la acción. La acción se ve enriquecida gracias al cine.
La principal característica del guion es que es un texto con afán de transformarse en imágenes. El guion es el cimiento sobre el que se fundamenta el film, que tras la transformación en imágenes queda como residuo al haber cumplido su principal función. El guion es un texto, como ya hemos dicho, aplicado. Una vez aplicado, aunque es cierto que existen publicaciones editoriales de guiones, el guion solo sirve para volver a ser interpretado. De entre todas las características formales, tenemos que destacar la compleja evolución del guion hasta ser producto final y la diferencia de maquetación del guion entre Europa y Estados Unidos. El guion sufre una constante alteración hasta que se convierte en imágenes. Al pasar por las manos de un colectivo, cada sujeto aporta su visión de cómo y qué tiene que ser el producto final. Como espectadores nos convertimos en intérpretes de la película. Puede que un día veamos a un nuevo Ciudadano Kane alejado del prisma de Orson Welles, puede que se produzca de nuevo La caída de la Casa Usher o que el Titanic se vuelva a hundir en nuestras pantallas, puede que El Quijote cabalgue por las calles del Manhatan de Wody Allen. Si hay algo de lo que estamos seguros es de que, en base a un guion, todo es posible.

BIBLIOGRAFÍA: 

ARISTÓTELES, El arte Poética, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1948.
CANUDO. R, Manifiesto de las siete artes. <<http://www.cinefagos.net/index.php?option=com_content&view=article&id=436:manifiesto-de-las-siete-artes&catid=30&Itemid=60>> consultado el 09/12/2014
El guion de cine, Recursos media Ministerio de Educación de España. <<http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque9/index.html>> consultado el 12/12/14





[1] “La nueva Danza de las Musas en torno a la nueva juventud de Apolo.” Manifiesto de las siete artes escrito por Ricciotto Canudo. <<http://www.cinefagos.net/index.php?option=com_content&view=article&id=436:manifiesto-de-las-siete-artes&catid=30&Itemid=60>> 09/12/2014
[2] “Lo más principal de todo es la ordenación de los sucesos […] así como el fin es una especie de acción.”  (pp. 25 y 26) Aristóteles, El arte Poética, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1948. 

#ENAMORADO DE DESEAR ESTARLO 17/10/2013


He llorado tantas noches por un hombro en cual llorar y he deseado miles tener a alguien a quien amar. Mis lágrimas caen en el vacío que tú deberías ocupar, mojan la almohada que deberíamos compartir. Mis manos secan el llanto de tu ausencia. Mi vida un sinsentido, un torpe y errante camino, una vereda salvaje que busca jardinero. Veo amaneceres mientras espero tu llegada. La incógnita se hace grande cuando ni si quiera sé si llegarás, ¿quién serás?. La oscuridad infinita de mi cuarto, eclipsa cada cristal que derraman mis ojos. Añoro algo que nunca he tenido, ¿es posible amar sin objeto?, ¿es posible estar tan desconcertado? Estoy enamorado de desear estarlo. Quiero que solo la luz de la mañana no separe y que ningún mar nos ponga horizontes que batir. Quiero caminar de la mano, besar tus labios en un banco, abrazarte al borde de un barranco y tirarme contigo, y pensar que estaremos siempre juntos y revueltos. Tengo la sensación de que han exprimido mi media naranja y su zumo lo están sirviendo en un bar de las antípodas.


#AIRES VIOLENTOS 12/10/2013


Truenan las nubes,
cuando por su lado pasan.

¡Aires violentos!


Bombas que llevan, 

el mundo a otro tiempo.

¡Aires violentos!


Navajas que clavan,

costillas con tiento.

¡Aires violentos!


Suenan los gritos inciertos,

caminan chillando gritando por dentro.

¡Aires violentos!


Que salen la día y el noche,

la noche y el día a cientos.

¡Aires violentos!



#LA VIDA ES LUCHA 11/08/2013


Es verdad, pues comencemos
a cumplir con la razón,
con la verdad, con corazón
por si alguna vez luchamos.
¿Y qué haremos?, pues vivimos
en estado singular,
que el vivir solo es luchar
y la experiencia no enseña
que el hombre que lucha sueña,
sueña hasta su despertar.
Lucha el rey por ser rey,
Y vive con sus engaños, comiendo,
cenando e incluso desayunando,
y abucheo que recibe
prestado en el viento vive,
y en cabezas dependientes
la suerte que tiene ingente.
¡¿Que hay quien intente cazar,
viendo Dumbo nada más
en Bostwana muy caliente?!
Lucha el rico por la  riqueza,
que más vicios le concede;
no lucha el pobre que padece
su miseria y su tristeza;
lucha que la lucha empieza,
lucha que gana y defiende,
lucha que vences a dientes;
y en el mundo en conclusión,
todos luchan con tesón,
por lo que a ellos conviene.
Yo lucho y estoy aquí,
De estas luchas bien cargado,
Y luché por donde he estado,
que lisonjero quedé.
¿Qué es la lucha? Un frenesí.
¿Qué es la lucha? Una ilusión,
Una sombra, es una unión,
del derecho siempre es dueño,
no toda la vida es sueño,
pues las luchas, luchas son.

Versión propia de una parte de la obra La Vida es Sueño de Pedro Calderón de la Barca 

#ELEGÍA 1ª 09/08/2013



Descubriré una vida sin tus huesos, sin tu carne, sin tu presencia, un horizonte entre cristales, cristales resquebrajados por un destino truncado.

Un alarido, que recuerde tus caricias, un  grito mudo penetrante, ideas con garra, fuertes lamentos a un mundo débil que se rompe, cansado de decir siempre arriba es el momento,  ya les vale.

Quiero llevarme tus cenizas, entre mis botas caminantes, y hacerte que participes en cuantos caminos ande.

Echaré de menos tus manos, que cerradas con fuerza, con aplomo y energía nos decían adelante, no te canses.

Repetiré desesperado, que la noticia no ha llegado, que es mentira lo que dicen, que aún sigues aquí gritando, entre paredes de tintes oscuros y opacos, que con tu voz traspasaste, y  seguirás traspasando.


#TESTAMENTO DE JUVENTUD 09/08/2013

Hablo durante todos mis presentes, todos inmediatos, convertidos en pasado al instante y en acto futuros.

La juventud quizás me dote de energía, fuerza, esperanza e idealismo,

pero me hace carecer de experiencia, sabiduría, conocimientos, y en definitiva mundo y huevos que comer. Esta juventud terminará, el hijo se convertirá en padre y comeré huevos por fin.

Echaré la vista atrás y lo haré sin vergüenza, sin arrepentimiento, sin miedo, estaré orgulloso de  mi pasado , recordaré los buenos momentos y olvidaré los malos, mis amigos y conocidos, los que ya no estén y los que estén conmigo, los que no volveré a ver, en conclusión mi familia de antes y la de ahora, que es la familia de mi vida. Contemplaré un símil de comedia romántica, tragedia griega y acción sin argumento. Una mezcla de película muda y con sonido, en color y en blanco y negro, una película de tramos aburridos, momentos para morderse las uñas y nubes de lágrimas.

Contaré una parte de ese pasado a los ancianos del parque de Cortázar a modo de  viaje iniciático que comenzará con un mendrugo, pasará por un trabajo y acabará en una cabina de pino. Plasmaré los sentimientos en el relato de mi vida, me drogaré, haré hormonar mi cuerpo cuando los oídos de cuantos me escuchen, se apeguen a mi película, se emocionen ,lloren ,rían.

Inspirado en el discurso final de El gran dictador ,pacificaré almas y haré las vidas bellas demostrando lo infinito de la absurdez humana, y lo finito de su magnificencia. Reiteraré que el ser más perfecto no existe y solo lo admitiré dentro de mi razón, en el último momento, sencillamente para prevenir y a modo de consuelo, un consuelo tonto pero un consuelo. Pregonaré como dijo Machado que me debéis cuanto he escrito y que con mi dinero pago el traje que me cubre y la mansión que habito. Empujaré a leer de verdad a cualquiera que posea ojos y manos pues los libros no piden nada y dan mucho,  te dotan de inteligencia, criterio y cultura además de curar la ignorancia a quien quiere curársela. Cantaré por Serrat y Sabina mientras escucho lo último en música electrónica, suena de fondo el heavy más puro y camino por la senda del tiempo gritando al vent.

No seré un dramaturgo importante pero llegaré a la conclusión de que la vida es sueño y que soy yo el Segismundo del que participo. Compañero de los que se cumplen pues nos muestran lo rico de nuestra imaginación y lo pobre de la realidad, además de aficionado a los sueños del futuro y desesperado con los del pasado. Decidiré mi tendencia siendo un clásico romántico barroco, todo junto, pues pasaré por cada etapa como el que pasa por una parada, se baja y vuelve a subir para llegar a la siguiente. Finalizaré como vanguardia de vanguardias con los nuevos pensamientos, pesimistas u optimistas, exaltados o moderados, conservadores o revolucionarios, indiferentemente.
Llegará el día en que vea por última vez la luz del sol más hermoso que conozco, la luna más plateada del universo, el cielo azul marino profesándose amor recíproco, las arenas pardas de playas, los paisajes de inmensa belleza, los animales exóticos, al último ser humano, a mí mismo, y no he de encontrar solución a la cuadratura del círculo, a lo imposible de las cosas posibles, estaré a las puertas del adiós y no sabré que se esconde tras ellas, terminaré como he empezado, con muchas dudas sin resolver, frágil y vulnerable, desnudo en prejuicios, alimentado en el desconocimiento pero siempre galopando. Mis últimas palabras serán sinónimos del silencio, sigilosos, sosegados y en reposo. Solamente yo, serán pensamientos libres, francos, soberanos , castos, puros e inocentes a la vez que atrevidos y osados.     
    


#PROPÓSITO DE POESÍA 20/07/2013


SUEÑO COLECTIVO

Yo no quiero batukadas quiero tambores de guerra,
yo no quiero más panfletos quiero quemar las hogueras,
pero cuando tengas tiempo, de luchar por lo que quieres,
ven a pedirme consejo, yo seré tu miserere.

SERÁ TARDE

No caminé por los pasos de los pequeños caminos,
no me paré en los castillos de los grandes señoríos,
no pude mirar atrás por salvar cuanto he tenido,
y mientras allí tú estabas retrepado y bien tendido.
Ahora pasa la factura de la dejadez pasiva,
ahora caminas altivo con afán de retroactiva,
mira caminante que ya no hay camino vivo,
que han venido los que mandan y lo han descolorido.

ALGO

Dicen que mueve montañas.
Impresiona cuando es mucho.
Nadie escapa a su influencia.
Es el verdugo de la humanidad.
Rompe fronteras y colores.
Olvida al que menos tiene.


#NEGRO SOBRE NEGRO 15/07/2013


No encontrar un modo de desaparecer en la neblina intensa del un humo de un cigarro y una copa de un buen whisky, es lo que marca la diferencia entre una persona cuerda y otra que no lo es tanto. ¿Te preguntas muchas veces acerca de tu sino? Entonces eres normal, ¿apenas cuestionas él por qué de tu vida? Entonces no eres persona. Cosas que una vez se te pasan por la cabeza y que definitivamente no eres capaz de compartirlas con nadie.


Comienzos de algún relato que desconciertan tu mente. Terminaciones de otros que provocan la explosión de la caja de pandora en tu alma. Millones de palabras que salen de tu boca y de las cuales menos de la mitad dicen algo interesante, otras cuantas que unidas entre sí forman una sintonía que te envuelve por completo, en una orquesta de aromas inconfundibles. Porque encontrar la razón matemática que te diga el sentido de todo es tan imposible como encontrar el sentido en este bar. Raro, eso que se puede definir como aquello que no conocemos, en realidad no es raro es inusual, raro sería algo que aunque imposible se llevara a cabo, es decir, descubrir el sentido del mundo. Una historia, es lo que me impulsa a revelar mis sentimientos, una novela que refleja mi moral y me posiciona entre la espada y la pared.



De luto esta el mundo, un velo negro cubre su hermosa cara desde que el sufrimiento está aquí, no sabes hace cuanto pero si sabes que el foco del sufrimiento proviene de lo más hondo del corazón. Al comienzo de este día un gran empujón que se extiende desde el pecho hasta mis manos me obliga a escribir, escribir algo que no sé porqué soñé que pasó y del que presiento es obra de la reencarnación.
Un cuervo desplegaba sus alas mientras la luz de la mañana y la tormenta más salvaje del mundo se acercaba a mi como si de buitres esperando la muerte de la carroña se tratase. Etiopia, negra tierra de llamas constantes que resurgen como el ave fénix en guerras tribales, salvajes genocidios y llantos amargos de hermanos que se matan unos a otros. Desolación inmunda, infierno terrenal que arrasa los cultivos, alimento para mi pueblo. Pero sobre todo dolor, un dolor que se asemeja a la muerte por tortura una historia que conmociona y cuya consistencia firma la base del odio eterno.
Mi pueblo fue asesinado por completo, niños que abandonados a su suerte buscan amamantarse del cuerpo desfallecido de su madre, campos de tierras áridas que pasaban a convertirse en montañas de rastrojos quemados. La muerte presente en las caras de los que fueron ejecutados vivos en iglesias encerrados, y lo más real, yo en medio del apocalíptico mundo incomprensible que desembocaba en el sufrimiento de mí alma y del alma de mi familia. Buscando una salida a ese terror que se extendía kilómetros en las llanuras que hasta entonces habían prosperado en paz, caminaba en lo que debía de haber sido mi hogar hasta el fin de los tiempos. La tormenta que se avecinaba dejaba un panorama aún más desolador y daba el toque tétrico a un cementerio de morgues expuestas a la putrefacción. Transgresor parece el relato que mis labios entonan, pero no es nada más que el relato de alguien que buscando la mejor encontró el infierno presente en la tierra. Desde que tome el calostro hasta ahora, desde que nací hasta mi muerte, vi poco por lo cual mereciera la pena haber hecho lo anterior. Vivir o morir, eso empuñando un machete fue lo último que muchos oyeron, y que ahora están muertos, corre huye, fueron también palabras que acabaron desembocando en la muerte . Lo único de lo que estaba seguro en medio del caos es de que no comprendía nada. Lo único común entre todos nosotros era que fuésemos humanos pero eso es solo lo que debía suponerse, ni a los animales se les sacrifica de ese modo.  
Tiburones que matan por placer, parecen los rostros de los que dicen traer la libertad a nuestro pueblo, sí ,libertad, pero quitándoles ese peso tan duro que llevan encima que es la vida. No estaba seguro de lo que encontraría en las colinas que de haber cruzado antes no hubieran echo nada más que adelantar la batalla hacia su destino fatal, pues quería el poblado cruzar aquellas montañas para ganar riquezas y conseguir más caza pero en vano, pues nunca hubieran llegado asta mi lugar con vida. Los campos que rodeaban aquel pequeño poblado mostraban la desgracia de vivir en tierras tan infértiles que ni las chumberas las querían como casa, pero no siempre fue así, antes lo que ahora no da ni para alimentar al ganado, eran tierras fértiles y húmedas repletas de vida y que con satisfacción llegaban a dar frutos para la zona de África que más lo necesita. 
Levanto la cabeza y la copa se acaba, no queda más combustible para mi imaginación, el aire que respiro, comburente de este relato y mi inquietud como chispa o detonante de las ideas, todo ello, se escapa por un bucle que absorbe e identifica lo que vale o no vale para la vida, la que realmente me espera en la ciudad de escaparates y alboroto y la que un día me reveló el viaje iniciático de cada palabra de esta apenada alma.


#RECETA PARA LA NORMALIDAD 15/04/2013

Mira a tu alrededor, busca lo que no encaja y discrimínalo hasta apartarlo de la tu vista y de la de los demás. Imita a tu entorno como el camaleón se camufla entre el paisaje, igualmente no destaques sobre nadie. Aparenta normalidad, hablando de los típicos temas como el tiempo, la política o el deporte. No sobrepases las confianzas y procura ser seco la gente normal lo es. La gente normal no es extravagante ni tampoco lo contrario simplemente son normales. Evita las manías pues delatan tu no normalidad. Respecto a la vestimenta lo normal es vestir tirando a gris pues la gente normal no destaca sobre nadie, pantalones vaqueros normales la mayoría los lleva y la mayoría es la que elige la moda y la única normal. No te pases de listo pues la gente normal no lo es y otra vez destacarías sobre el mundo. Siempre debes escuchar a la gente y seguir sus consejos a pies juntillas ellos nunca te dirían algo contraproducente.

#RECETA PARA LA ANORMALIDAD

No discrimines a nadie todos somos iguales y todos tenemos derecho a ser escuchados y queridos. Intenta ser diferente respecto a los demás pues la pluralidad es riqueza. Busca temas para hablar interesantes y de los cuales saques algo de provecho. Confía en la gente, es la gente la que puede ayudarte, se introvertido o extrovertido pues son esas cualidades las que te ayudaran a encontrar gente que se ajuste a tu personalidad. Respecto a la vestimenta viste como quieras no te dejes llevar por las modas. Confía en tus ideas y no te dejes llevar por el que dirán o el miedo a ser señalado. 


#POEMAS DE ÁNGEL GONZÁLEZ 12/01/2013   

Tras la lectura de más de cien poemas de Ángel González, se me presenta dos cuestiones, ¿porqué la elección de un poemario de Ángel González?, y, ¿qué me ha parecido este?

A la primera pregunta, respondo con un contundente, me gusta la poesía. Me gusta la poesía porque muestra los sentimientos y los plasma en un papel, porque con ella, es posible formar la visión de un individuo de una manera casi divina. También plasmar la vida cotidiana, los momentos más importantes de esta, es capaz de ensalzar el yo como fuerza que remueve conciencias con la mínima expresión. Elegí poesía, porque soy un poeta, y Ángel González porque me gusta lo que desconozco. Quizás Gil de Biedma, por conocerlo, no llamaba tanto mi atención, aunque tengo que decir en su defensa que fue este, quien hace años, ya se había metido en mi vida.
No es un antojo el que lea poesía, es un placer, sobre todo de un autor clave de la Generación poética del 50.Un placer de los que me gusta disfrutar con tranquilidad, con calma, leer poesía en cualquier momento para desconectarme de lo que me rodea y para trasportarme al mundo poético.
Fue necesario para que yo eligiera a Ángel González “un ancho espacio y un largo tiempo” lo digo imitando uno de sus más famosos poemas, ya que me costó mucho elegir con que obra contemporánea me quería quedar. También necesité para esta elección una información previa del autor, su vida, sus inquietudes, su forma de ver la vida, sus pasiones y sobre todo su obra.

Conocí que es uno de los que muestra un alto nivel de compromiso social, además utiliza la ironía como mecanismo para sobrellevar el paso del tiempo y soportar una sociedad anclada en el absurdo tras una Guerra Civil, que marcó a este poeta y le empujó a participar en lo que se conoce como <<poesía social>>. Esto en cuanto a la elección de esta obra.

Respecto a la opinión que tengo sobre la obra y lo que a mí me ha parecido, diré como ya he dicho y he dado a entender, que en mis primeras lecturas poéticas , más o menos contemporáneas, no se encontraba Ángel González, pero si, Alberti, Gil de Biedma, Lorca, Goytisolo, Celaya, Neruda, Blas de Otero, Celia Viñas, Altolaguirre, Claudio Rodríguez, Machado, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Mario Benedetti, Jorge Riechman, Miguel Hernández... siendo este último junto con Benedetti el que más me ha llenado durante estos últimos años, por su humildad y por ser autodidacta, además de por escribir el poema más doloroso que he leído en mi vida <<Elegía a Ramón Sijé>>.
Ahora, tras leer a este magnífico poeta de la Generación del 50, no he cambiado de opinión, pero si he descubierto uno de los nuevos poemas que he marcado como favorito, titulado, <<Elegido por aclamación>> que mediante la ironía y la comicidad, critica la sociedad de borregos que durante años ha sido y en ocasiones es, nuestra España.

También destaco algunos versos de esos que me hacen reflexionar, por ejemplo del poema <<Ayer>>, “Ayer fue miércoles toda la mañana. Por la tarde cambió; se puso casi lunes.” Otro del poema <<Me basta así>> que dice: “Dios, haría lo posible por ser Ángel González”. Para reflejar la visión pesimista que todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida propongo los versos “Te llaman porvenir/porque no vienes nunca”.

Quiero destacar, el corto poema <<El conformista>> en el que podemos ver como los deseos y las personas cambian conforme maduran y avanzan en edad. Y como al final de la vida no tienes otro propósito que el de vivir, sin exigir nada más y también el poema <<Fábula y Moraleja>> como otro de los poemas que más me han hecho pensar. Los soldados que muestran su odio a través del amor, con la firma de este amor en las balas que se dispararán recíprocamente.

Para concluir diré que Ángel González es un poeta que acabo de descubrir y del que aún no tengo una idea clara al no haber dejado reposar su poesía en mi ser, pero si tengo claro que influirá en la forma de escribir mi poesía y de leer la de otros autores. Además de que la lectura de estos poemas ha sido positiva, muy fluida, no demasiado compleja, diría que muy cercana a la juventud, muy reflexiva, con una enorme crítica, y una mezcla de esperanza y desesperanza, amargura y dulzura, deseo y rechazo, amor y odio, horror y humor, mezcla de la que se caracterizan los poemas de este autor.


BIBLIOGRAFÍA

GONZÁLEZ, Ángel, Antología de poesía para jóvenes, ALFAGUARA, Madrid, 2008
GARCÍA JAMBRINA, Luis, La promoción poética de los 50, ESPASA CALPE, S.A., Madrid, 2000
GALLET, Angelina, Mis primeras lecturas poéticas, LIBROS RIO NUEVO, S.A., Barcelona, 1980
GONZÁLEZ, Ángel, La poesía y sus circunstancias, SEIX BARRAL BIBLIOTECA BREVE, Madrid, 2005
GONZÁLEZ, Ángel, 101 + 19 = 120 Poemas, VISOR LIBROS, S.L., Madrid, 2000


#ENSAYO El coloquio de los perros y El casamiento engañoso 30/02/2013
Tiene mi trabajo varios propósitos, uno el de intentar hacer ver la relación de las novelas ejemplares de Cervantes El Casamiento engañoso y El coloquio de los perros, otro, de esta última particular, como influye el utilizamiento de la magia y otro también de cómo pueden afectar a la larga las palabras de un perro que habla, a la vida del que lee esas palabras. Primero explicare, como he dicho, la relación de las dos novelas que no es relación poco ingeniosa. La relación de las novelas ejemplares ya citadas es un algo que si uno no lo medita ni si quiera se plantea, pues parece un recurso muy utilizado hoy en día pero a principios del siglo XVII, era algo de extraordinaria originalidad. Para aclararlo es necesario resumir el final de esta novela. El protagonista comenzaba a perder el pelo y se ponía enfermo por ello tuvo que ingresar en el hospital. Su amigo peralta lo visitó y hablando con él, Campuzano, el enfermo, le contó que había oído a dos perros hablar pero el amigo no lo creyó, viendo esto, Campuzano insistió y le dio un librillo donde había recogido estas conversaciones .Su amigo acepto a leerlo por insistencia de Campuzano. “Yo me recuesto, dijo el Alférez”, “Haga vuestra merced su gusto- dijo Peralta-, que yo con brevedad me despediré desta lectura. Recostose el Alferez, abrió el licenciado el cartapacio y en el principio vio que estaba puesto este título: NOVELA Y COLOQUIO QUE PASÓ ENTRE CIPIÓN Y BERGANZA, PERROS DEL HOSPITAL DE…” (p.295 y 299)
Este es el final de El casamiento engañoso, que casualmente tiene la continuación en la lectura de ese coloquio entre perros.


La lectura de El coloquio de los perros comienza con Berganza contándole su vida a su compañero Cipión. Berganza nace en Sevilla, en el matadero, donde tuvo su primer amo, el matarife Nicolás el Romo. Después con unos pastores en el campo, como guardián del rebaño. Ese trabajo no lo desempeñaba bien y vuelve a Sevilla y sirve a un rico mercader. Por lealtad a su amo rechaza los sobornos de la criada del rico y para salvar su vida se marcha y encuentra como nuevo amo al alguacil amigo de Nicolás el Romo. Más adelante se une a una compañía de soldados, en Mairena del Alcor. Después de peripecias va a arar a un campamento de gitanos, cerca de Granada. Por miedo a que en sus trapacerías lo utilicen como "perro sabio" (p.333) se marcha y sirve, en las afueras de Granada, a un hortelano morisco y sale adelante como "entremesista y farsante de figuras mudas", hasta que, herido en la representación de un entremés en Valladolid, cansado de todo, Berganza entra al servicio de Mahudes, en el Hospital de la Resurrección.
Este recorrido fugaz de la vida de Berganza, es un resumen perfecto del libro, y seguro que cuando hemos visto la cantidad de amos por los que pasa el perro, y el viaje iniciático que nos presenta, se nos ha venido a la cabeza El lazarillo de Tormes, novela de la picaresca española que es similar a la novela de Cervantes, incluso en el “Vuestra merced” que se ven en ambas obras, salvaguardando las distancias.
Por otro lado Cipión pone el contrapunto cuestionando algunos de los presupuestos y las técnicas de la picaresca, a la vez que reflexiona sobre las relaciones entre la literatura, la verosimilitud y la realidad.
Pero por no comenzar a compararla con otra sino hacerlo con la de nuestro propósito que es El casamiento engañoso, tenemos que decir, que esa novela es la introducción más grandiosa a otra historia, una historia contada por perros, a través de la antropomorfización o más sencillo, la personificación de dos perros que razonan como personas y hablan como personas, que tienen experiencias, que las recuerdan y las cuentan, que discuten y que son como personas reales.
No solo es la historia que precede al coloquio, sino que es también la que lo cierra. El coloquio de los perros termina con la aparición de los personajes en el mismo estado en el que se les dejó al final de su propia novela, “El acabar el coloquio el licenciado y el despertar el Alférez fue todo a un tiempo…”. (p.359)
Bajo una perspectiva totalmente personal, creo que las dos novelas pueden entenderse como una única, por lo menos en su estructuración. Además si nos fijamos en el volumen de la primera que son apenas ocho páginas, y de la segunda, el coloquio, que son ochenta, deducimos que el casamiento puede ser solo una introducción a la historia que importa, la del coloquio.
Dentro de esa estructuración puedo considerar El casamiento engañoso como la parte que enmarca el coloquio, o incluso el coloquio como una pausa en la historia del casamiento engañoso. Parece una estructura complicada, pero es una manera cuanto menos ingeniosa para enlazar dos novelas haciéndolas indispensable la una de la otra para su entendimiento completo.
El tema no es del todo distinto y eso ayuda, pues ambas tratan del engaño y el desengaño, el casamiento elabora el tema del engañador engañado y el coloquio un engaño por parte de un arte mágico que muda las apariencias de las cosas, pero en el sentido literario. Es decir, el lector es seducido por el narrador para llegar a formar parte de la trama.
Porque sino solo hubiese sido un coloquio de unos perros, y así ,lo ha convertido en las fantasías de un enfermo que ha vivido una vida llena de obstáculos.
Y aprovecho esta reflexión para ir más allá en el entendimiento de las novelas. Si consideramos, y hay que considerarlo, que el coloquio de los perros no es sino una historia escrita por el protagonista de El casamiento engañoso, escrito a su vez por Cervantes, contemplamos la literatura en la literatura. Todo está escrito por Cervantes, pero nos da la impresión que el Coloquio está escrito por Campuzano, porque así nos lo dicen los relatos. Esa manera de no aburrirnos pensando que todo lo que leemos es del mismo autor, es curiosa. Lo que dicen los perros en sus conversaciones, no pueden ser vistas desde la mente de Cervantes sino desde la perspectiva del pobre Campuzano.
Campuzano es el narrador autobiográfico del relato oral de su vida y Peralta, su destinatario inmediato, que escucha y que interviene con importantes matizaciones. Campuzano es el autor de El Coloquio; y Peralta, su lector. Este de carácter más narrativo. 
Berganza es el narrador autobiográfico del relato oral de su vida y Cipión, su destinatario inmediato, que escucha y que interviene con importantes matizaciones. Este de carácter dialogado.
Salvo por las pequeñas diferencias que se aprecian, y porque tenía que haber continuado Cipión con la lectura de un relato de Berganza, este bucle que se observa, no tiene fin. Es una repetición parodiada, deformada, animalizada, pero más humana que nunca. Y me aventuro a decir que aunque no con la misma estructura se atreve Berganza “…el que se dice que Apuleyo en El Asno de Oro que consistía en sólo comer una rosa.”(p.339) o en otra parte otro ejemplo, “Pero ten paciencia, y escucha ahora un cuento que le sucedió, sin añadir ni quitar…”(p.330) de introducir un tercer cuento dentro de la novela.
Un cuento, dentro de una fábula de un dialogo de perros, imaginado en otra novela por un personaje y que comparten un mismo escenario y provienen de él, de la realidad y la imaginación del autor sobre todo lo escrito. A esto se le puede llamar metaficción, pero no voy a darle más vueltas, que bastantes vueltas ya tiene de por sí.
Me centraré de manera particular en el uso de la magia en el coloquio, detallando el episodio central de la vida de los perros que es el encuentro con una gran hechicera. Ésta afirma reconocerle, aun bajo su forma canina como el desaparecido hijo de una bruja. En este momento de la narración se nos dice que el verdadero nombre de Berganza es Montiel y que los dos perros son, en realidad, seres humanos, metamorfoseados por arte de brujería. Queda explicado así el don de la palabra en Berganza y Cipión. (p.335, 336 y 337) Y es en ese momento donde la magia entra formar parte de la trayectoria de la narración. A mí me recuerda en cierto modo, al realismo mágico de la novela sudamericana. En una sociedad no muy culta donde la realidad y la magia se mezclan, se ve reflejado en la literatura. Siendo una novela realista pero no real, pues los perros no pueden hablar, en ese contexto, no se salen de lo que se puede considerar verosímil.
Es entonces la magia la culpable de que presenciemos esa interesante conversación entre dos perros que hablan, o la imaginación del autor, según como lo miremos, de Cervantes o Campuzano. No sé si es magia o imaginación pero mi carácter laico me dice que no es más que una inventiva que cervantes rebusca para poder justificar la fabula que nos presenta.
Ahora voy extender lo que quede de mi ensayo en contar como ha afectado en mi vida la lectura de El coloquio de los perros, hasta llegar al punto en que si no lo hubiese leído seguramente no estaría escribiendo nada. Ahora me entenderéis.
Diré primero que me la leí aislada, sin la lectura previa de El Casamiento engañoso y en su momento no me pareció que le faltara nada. No lo vi en su final, que podía haber sido un simple pretexto, para contar el relato, ni en su principio en el que nos presenta la escena de los dos perros ya hablando.
Hace cuatro años de esta lectura primera y coincidía con el momento en el que tenía que ponerle dirección a mi curriculum académico. Tenía tres opciones, letras, ciencias o tecnológicas.
Poniendo las razones de escoger unas u otras no me aclaraba demasiado. Pensaba que cogiendo tecnológicas iba a ser mucho más fácil, por otro lado las ciencias se me daban bien. Lo de las letras, bueno, quien hace eso, no es que me disgustará pero lo otro tenia cosas más atrayentes.
Casi descartadas las letras y por completo la rama tecnológica por diversas razones, solo tenía que darme un argumento a mi mismo para decantarme por la física y la biología.
Pero, leí El Coloquio de los perros y en especial una parte que me dio el argumento para elegir definitivamente y de manera aplastante las letras.
Berganza y Cipión, hacen una dura reflexión sobre la gran abundancia de estudiantes de Medicina en la Universidad. En el año 1604, cuando se escribe la novela, hay un total de 5.000 estudiantes y 2.000 son en Medicina. Y su rotunda deducción es, “Infiero, o que estos dos mil médicos han de tener enfermos que curar (que sería harta plaga y mala ventura), o ellos se han de morir de hambre.”(p.301)
Frase que inclinó la balanza a las letras para siempre. Mi clase en su mitad se había decantado por las ciencias, las tecnológicas se habían llevado a más de la mitad de lo que quedaba y las letras, esas minorías, fueron para mí.
No fue antojo, el escoger esta rama del tronco de las letras, pues escogí la filología usando el mismo método, cuando dudaba de cual tenía que poner en la primera de la lista en las carreras que quería cursar, rápido aplique mi regla, derecho no que o nos volvemos todos delincuentes o no se han de morir de hambre, historia, bueno es interesante pero mira de los que no cogen derecho la mayoría cogen historia, así que filología hispánica puede que sea de mis opciones la mejor a escoger.
Esta aplicación extraña no tiene que diferenciarse de mis gustos, a mi me gusta leer, escribir, mi lengua, incluso creo que con el estudio puede lanzarme a que me apasione lo que ahora estoy empezando a tratar íntimamente.
Esta novela en concreto ha satisfecho mis expectativas y también las que Cervantes tenia al ponerla dentro de lo que llamó Novelas Ejemplares, pues como demuestra el camino de mi vida como estudiante y seguro el de mi vida futura, ha servido como ejemplo, me ha ayudado, me ha sido provechosa.

BIBLIOGRAFÍA

Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares II, edición de Harry Sieber, 23. ª edición, Madrid: CATEDRA Letras Hispánicas,2005
Alberto Spunberg, Miguel de Cervantes, España, Idea Equipo Editorial Grandes Biografías, 2001
Adrián J, Sáez , Anuario de Estudios Cervantinos VI, Editorial Academia del Hispanismo, 2010 (pp. 215-116)
Gonzalo Sobejano , Hispanic Review, Vol. 43, No. 1. , 1975,( pp. 25-41.)
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2884236.pdf
http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/cervantes.html

#COMENTARIO La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1972.  22/05/2013


1.-LA CIRCUNSTANCIA DEL TEXTO

La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada de 1972, está escrita en un contexto histórico de cambios, muy convulso, de procesos claves de “liberación”, en América latina,donde se desarrolla el relato, la mayoría de ideología antiimperialista, y Colombia, el país donde nace el autor, inmersa en una guerra civil, pero antes se produce la ruptura del “equilibrio” post- Segunda Guerra Mundial y la lucha de dos modelos. El capitalismo, EE.UU., en la Guerra de Vietnam y el mundo occidental, y el socialista, la U.R.S.S. y China, con su revolución cultural. También la Revolución Cubana. Se desarrollaron procesos de intensas luchas y movimientos de independencia y liberación de las colonias europeas en Asia y África entre los años 60 y 70.
En 1963 se produce el asesinato de John F. Kennedy, el asesinato de Ernesto Che Guevara en 1967 y el asesinato de Martin Luther King en 1968, y hay que contemplarlos con todo en ideario político detrás. Un hecho que se refleja seguro Grabriel García Marquéz en sus obras, el hombre pisó la luna en 1969.

En cuanto al contexto cultural-estético durante los años 60 y 70 hubo un cambio importante en la cultura occidental. Protagonizados por los jóvenes principalmente, como la expansión del rock and roll, la minifalda, el pelo largo en los varones, la llamada “liberación femenina”, la aparición de las pastillas anticonceptivas y las libertades sexuales que éstas permitieron, la extensión en el uso de drogas, el hippismo, entre otros fenómenos, representan muy bien un clima de época caracterizado por el rechazo o el cuestionamiento de los modelos socioculturales heredados.

Podemos concluir con que, todas poseen elementos comunes que caracterizaron la época: la rebeldía, la búsqueda de lo nuevo y lo creativo, el cuestionamiento de los poderes instituidos, la lucha contra los autoritarismos, los convencionalismos y toda forma de opresión y sobre todo la certeza de que las utopías eran posibles.


Esta novela corta pertenece al subgénero conocido como realismo mágico que pretende mostrar dentro de la realidad la mezcla de elementos irreales, la fantasía y el mito junto con la vida cotidiana.”Era muy bella, mucho más joven que el marido, y no sólo continuaba vestida con el camisón de la tribu, sino que conocía los secretos más antiguos de su sangre.”
“—Anoche soñé que estaba esperando una carta —dijo la abuela. Eréndira, que nunca hablaba si no era por motivos ineludibles, preguntó: —¿Qué día era en el sueño?/—Jueves./—Entonces era una carta con malas noticias —dijo Eréndira—, pero no llegará nunca.” En este caso y como ejemplo la interpretación de los sueños, pero podemos encontrar también supersticiones “la muerte anda suelta esta noche” por parte de la Abuela.

Reminiscencias de lo fantasioso ”una jarra de cristal que estaba en la mesa con otros vasos, y también la jarra se volvió azul” , lo extraño “Rompió una naranja con las uñas, la partió con las dos manos, y le mostró a Eréndira el interior: clavado en el corazón de la fruta había un diamante legítimo.” , “ era una sangre oleosa, brillante y verde, igual que la miel de menta.” y lo cercano a la locura “alcalde militar que disparaba contra las nubes”, o cuando Eréndira camina mientras duerme,”Cerró los ojos, respiró a fondo una bocanada de aire abrasante, y siguió caminando
dormida.” “y predice el futuro.

Todo son ejemplos de realismo mágico y que caracteriza las obras de Gabriel García Márquez empezando con el aliciente de Cien años de soledad en 1967 y las obras de los autores de los 70.Respecto a lo irreal,lo mágico, con lo real, responde de manera contundente cuando se le pregunta sobre que si todo lo que escribe tiene base real: ”No hay en mis novela una línea que no esté basada en la realidad”1

El autor desea un mundo socialista, su ideología de progreso,libertad e igualdad, es según él, el mecanismo para sacar a América Latina de la pobreza. Pese a su estrecha relación con Fidel Castro rechaza el comunismo2 y tras sus viajes por países de sistema socialista confiesa su decepción con la aplicación, pero sigue creyendo en una aplicación factible.
García Márquez participó como colaborador en conversaciones de paz entre gobiernos y guerrillas de América latina, como con el proceso de paz entre las FARC y el gobierno colombiano.

La concepción estético-poética del autor depende de su corriente ideológica, la influencia en sus obras es notoria sobre todo temas políticos, en el caso de La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada podemos podemos ver una denuncia de la prostitución de menores, de la trata de blancas y en relación del poder del dinero y la crueldad humana.

Respecto a la intertextualidad del texto he podido apreciar muchos parecidos con obras propias.
Un ejemplo, Ulises, amante de Eréndira, habla de que su abuelo tenia alas “—Y tú —le dijo la abuela—, ¿dónde dejaste las alas?/—El que las tenía era mi abuelo —contestó Ulises con su naturalidad—, pero nadie lo cree.” como el anciano del relato corto Un señor muy viejo con unas alas enormes.
En su obra Cien años de soledad, en los primeros capìtulos, una mujer gorda y su nieta llegan a Macondo, describe una adolescente mulata que se prostituye en los distintos pueblos que va visitando para pagar la casa de su abuela que había sido destruida en un incendio por la niña. No da datos ni nos menciona más información pero todo nos hace ver que se trata de nuestras protagonistas.
El libro de Mario Vargas Llosa Pantaleón y las visitadoras trata también el tema de la prostitución y las violaciones por parte de soldados a mujeres indígenas. El libro también tiene rasgos de realismo mágico.
Por lo demás no encontramos más relación de intertextualidad, que la que puede tener con relatos que utilicen el realismo mágico.
Hay una adaptación cinematográfica de la obra, la película mexicana Eréndira, que se estrenó en 1983 y una ópera, Eréndira de 1992, basada en este cuento.

En cuanto a la recepción del texto no he encontrado ni críticas relevantes ni datos de venta o número de ediciones, ni cifras de recaudación.


2.-ANÁLISIS DEL TEXTO

El enunciado o discurso esa compuesto por el significado de la obra, que es el argumento o la trama y lo que nos cuenta el narrador. El argumento de la novela es una niña que quema la casa a su abuela, esta le obliga a prostituirse para pagarla, en uno de sus viajes conoce a un chico, Ulises, el cual se enamora de ella, y acaba matado a su abuela para poder huir juntos. Huida que se frustra al dejar quedar Ulises plantado por Eréndira, la niña. El enunciado también está compuesto por el estilo, en este caso un estilo cuidado, con sintaxis no muy compleja y vocabulario sencillo.

En cuanto a los personajes principales la Abuela,una anciana, gorda, como una “ballena”y canosa, viuda y ex-prostituta, de carácter duro y malvado, egoísta e inhumano y con delirios mentales. Eréndira, nieta bastarda de la Abuela es obligada a la prostitución, una muchacha joven y trabajadora, se nos presenta desde los 14 a los 20 años, tímida y reservada, inocente y complaciente al principio, pero con una evolución clara, persuadiendo a su amante, Ulises, para que mate a su Abuela y posteriormente enfadándose con Ulises y dejándolo a su suerte. Por último Ulises, un muchacho mulato. Que se enamora de Eréndira, y acaba matando a la Abuela malvada de para poder vivir en libertad su amor, algo que acaba truncándose con la huida de Eréndira.
Como personajes secundarios más relevantes, podemos señalar al contrabandista Amadís un hombre rudo, pero que se enamora de la abuela y la libera de las garras de la prostitución y su hijo también Amadís, padre de Eréndira, ambos muertos ya, pero nombrados constantemente en los sueños de la abuela.
La acción se desarrolla en algún desierto alguna isla del mar caribe, cercano a la frontera con Jamaica y la isla de Aruba, en un primer lugar,en la casa de la abuela, una mansión de aspecto antiguo y con decoraciones estridentes, “oscura y abrigada”, con grandes habitaciones, baño con motivos romanos, un cobertizo descuidado, un patio, una trastienda y un jardín artificial.
Cuando la casa es calcina, las protagonistas emergen un viaje por el desierto, de pueblo en pueblo, de manera
nómada con una tienda de campaña,una carpa, un burro y sirvientes. La historia acaba en la frontera con Jamaica, a orillas del mar, en una de esas carpas instalada permanentemente, una “charanga” y un fotogafo.

El tiempo en el que se desarrolla el relato, está entre los años 1960 y 1970 del siglo XX.
El estilo es un estilo libre, con algún toque de humor,”Hizo una imitación tan real del canto de la lechuza, que los ojos de Eréndira sonrieron por primera vez./—Es mi abuela —dijo.¿La lechuza?/ —La ballena. /Ambos se rieron del equívoco, pero Eréndira retomó el hilo.”

En una entrevista Gabriel Gacía Márquez decía sobre su estilo, “En cada libro intento tomar un camino diferente [...]. Uno no elige el estilo. Usted puede investigar y tratar de descubrir cuál es el mejor estilo para un tema. Pero el estilo está determinado por el tema, por el ánimo del momento. Si usted intenta utilizar algo que no es conveniente, apenas no resultará. Entonces los críticos construyen teorías alrededor de esto y ven cosas que yo no había visto. Respondo solamente a nuestro estilo de vida, la vida del Caribe “3

La categoría estética se caracteriza por utilizar la fantasía dentro del realismo, presenta hechos verosímiles como por ejemplo, en este caso asesinato de la Abuela, pero partes no tan creíbles, con rasgos de inverosimilitud como que la sangre fuese verde.

En referencia a la tipología, es en parte una novela corta de personaje, donde la acción y descripción del ambiente, está subordinado al análisis psicológico del personaje, concretamente de Eréndíra y la abuela, cuyas vivencias y problemática constituyen el núcleo de la obra, pero también de acontecimiento ya que existen varios personajes principales y lo que si encontramos es un acontecimiento central, cuando se quema la mansión, que marca la obra y presenta los rasgos básicos de principio a fin.
Posee también característica de un novela de aprendizaje o formación, donde nos muestra la evolución de Eréndira, su desarrollo físico,moral, y social, desde los 14 a los 20 años.

EL narrador es omnisciente, parece haber presenciado la sucesión de la historia, está en 3ª persona “Plantó la tienda frente al convento de la misión” y es un simple espejo que nos deja ver la historia que él mismo está presenciando.

La relación del narrador con los personajes en la diégesis está clara, se trata de un narrador heterodiegético, contando de otros, sin ser un personaje.
El nivel narrativo de narradores como este, en 3ª persona, es extradiegético, ya que no es personaje del mundo diegético, interpretamos que se encuentra entre nuestro mundo y el mundo donde ocurren los hechos narrativos.

El acto de habla presenta una exposición de hechos que conducen a los personajes por determinados caminos.

La actitud es apática, en algnos momentos cómica o irónica, desde un punto de vista subjetivo y con una cercanía destacable del narrador sobre los hechos. Este utiliza un tono duro, y cabe destacar el gran uso de adjetivos. “La abuela, desnuda y grande, parecía una hermosa ballena blanca en la alberca de mármol. La nieta había cumplido apenas los catorce años, y era lánguida y de huesos tiernos”

De la perspectiva , o focalización, podemos aclarar sobre el narrador, que parece encontrarse en el lugar de los acontecimientos, escuchando y viendo las conversaciones, pero sin dejar explicito el punto desde el que observa, y por ello sabe y tiene acceso a todo lo que pasa. Lo único que se le escapa son los sueños de los personajes, todo aquello que los personajes no hagan o digan. Se centra tanto en los personajes como en los espacio y la fuente de observación es fija, a través del narrador. Según la parte del objeto que focaliza es mixta, una mezcla de lo externo y lo interno.
El narrador lo sabe todo y emite juicios, es omnisciente y autorial.”La abuela acabó de acostarse con el
mismo ritual que era de rigor en la mansión antigua, y mientras la nieta la abanicaba se
sobrepuso al rencor y volvió a respirar sus aires estériles.”, “demasiado mansa para su edad.”, ”unas pestañas postizas y un lazo de organza que parecía una mariposa en la cabeza.” es un narrador del que hay que creerse todo, y que parece fiable, y ya hemos visto ejemplos de comentario y enjuiciamiento dentro del cuento, caracterizándolo como un narrador intrusivo.

El relato desarrolla la historia de una niña bastarda y su abuela. Vivían en una mansión,
como ya hemos dicho, en algún lugar de un desierto del Caribe. La niña, llamada Erendíra,
tenía 14 años cuando una noche por un descuido quemó la casa. Su abuela inicia un viaje obligando a la niña a la prostitución para pagar por la casa que le ha calcinado. Eréndira conoce en este viaje en caraba a un joven, Ulises, que acaba enamorándose de ella. Tras intentar escapar juntos de manera fallida, y después de varios intentos de asesinar a la abuela que tenia en cautiverio a Eréndira, Ulises consigue matar a la anciana pero Eréndira lo abandona huyendo con un chaleco repleto de oro.

El tema principal de la obra es la trata de blancas en América Latina, algo muy denunciado por García Márquez, pero podemos aprecial subtemas, como el amor, en este caso frustrado, el poder del dinero, y la crueldad humana.

La dispositio o la forma en la que se administra la información por el narrador, es clara, sin redundancias y reservándose algunos datos para más adelante, como que Eréndira no fuese nieta real de la abuela.
La construcción del discurso, en este caso del relato sigue unas pautas , con un problema como comienzo, un desarrollo para solucionar el problema, un enamoramiento y una solución relativa del problema.

En cuanto a la estructuración externa, al tratarse de una novela corta, no consta de capítulos o partes. La estructuración interna paralela a la construcción del relato. Sigue una estructura de planteamiento ,nudo y desenlace.

En cuanto a la estructura básica la composición de la materia narrativa encontramos un motivo dominante o leitmotiv, que es el de la prostitución de la niña.
El hilo principal de la trama es el intento de la niña por pagar su deuda prostituyéndose, un hilo secundario sería el enamoramiento y a relación de Ulises y Eréndira.
La parte compositiva es la de planteamiento-nudo-desenlace, planteamiento del problema, deuda con la abuela, nudo, pago de la deuda, desenlace, asesinato de la abuela.

Podemos encontrar pasajes de mayor intensidad, algunos muy tensos,el momento en el Eréndira
se prostituye por primera vez, es un punto clímax,”El viudo le contestó sin voz, le torció el brazo por la muñeca y la arrastró hacia la hamaca. Ella le resistió con un arañazo en la cara y volvió a gritar en silencio, y él le respondió con una bofetada solemne que la levantó del suelo y la hizo flotar un instante en el aire con el largo cabello de medusa ondulando en el vacío, la abrazó por la cintura antes que volviera a pisar la tierra, la derribó dentro de la hamaca con un golpe brutal, y la inmovilizó con las rodillas.” para mi el más tenso.
Pero encontramos otros pasajes, como el momento en el que Eréndira no soporta más las vejaciones de los soldados,”Eréndira rompió a llorar con unos chillidos de animal azorado. La abuela supo entonces que había traspuesto los límites del horror, y acariciándole la cabeza la ayudó a calmarse.” , la huida de los dos amantes y el asesinato de la abuela.

Encontramos partes significativas donde no se respeta la coherencia, los momentos de delirio de la abuela, que carecen por completo de coherencia alguna “—Le das de beber a las tumbas. Sí, abuela. —Antes de acostarte fíjate que todo quede en perfecto orden, pues las cosas sufren mucho cuando no se les pone a dormir en su puesto./—Sí, abuela. —Y si vienen los Amadises avísales que no entren —dijo la abuela—, que las gavillas de Porfirio Galán los están esperando para matarlos.”

El texto en su conjunto posee una fuerte cohesión, es un relato muy bien formado.

Podemos encontrar las ideas de amor, odio, nostalgia, deseo etc...

Sigue un esquema estructural básico, una situación buena, la niña en la masión, llega la perturbación, el incendio y empieza a prostituirse para solucionar el problema, las cosas se restablecen con el asesinato de la abuela y surge una nueva situación.

Siguiendo el esquema actancial de Gremias, el sujeto, Eréndira, sigue un objeto, ser libre,junto con un ayudante, Ulises y un oponente4, la abuela.

Sigue un esquema compositivo muy interesante, el comienzo es muy importante, es lo que mueve la acción, que se queme la mansión. El final también es importante, el asesinato, aunque el abandonó de Ulises por parte de Erendíra deja un final abierto que sencillamente podría tener una continuación. Es lineal, sin grandes cruces de historias, quizás algo destacable es ese entrelazado entre la relación de Eréndira con la abuela y con Ulises. La disposición de los motivos en el esquema es en dientes de sierra con puntos tensión y puntos de relajamiento.

El orden de las partes compositivas es cronológico, salvo por las regrasiones al pasado de la abuela y las predicciones de futuro de la niña.

La caracterización de los actantes, los que participan en el programa narrativo consideradas como las fuerzas o funciones sintácticas, propone al sujeto como Eréndira como ya hemos dicho, en un busca de un objeto, ser libre, con ayuda de Ulises y como oponente a la abuela desalmada.

En cuanto al modelo de construcción de los personajes se decanta por el modelo sintáctico-actancial y quizás como trasunto de una persona, en el caso de Eréndira como miles de niñas obligadas a la prostitución.

La visión para construirlos es unilateral ya que solo hay un narrador, no es muy compleja, ni con varias perspectivas ya que como hemos dicho posee un solo narrador y los personajes no configuran unos a otros , no hay diferentes formas de verlos.
Construye los personajes desde una visión mixta tanto interna como externa de ellos.

La configuración de los actantes, está basada en la palabra del narrador, su palabra y principalmente las acciones de cada personaje. Se realiza una descripción física y psicológica de los personajes principales, nos describe sus caracteres y psicologías. Los personajes son redondos, algunos con una evolución clara como Eréndira. Están mucho más desarrollados y complejos los protagonistas a los secundarios de los que no se dan apenas detalles. Los personajes son ficticios sin ninguna base histórica. En este cuento encontramos distintas tipologias de personajes, el malo, en este caso la abuela mala, el bueno, Ulises que quiere salvar a Eréndira, el motivo de enfrentamiento.

Sobre la temporalización no hay indicadores claros sobre el tiempo en que transcurre la acción. Por los sociales y culturales, como el auge de la prostitución y las guerrillas o soldados que nos describe el cuento, pero el tecnológico creo que nos conduce a las fechas aproximadas, el “camión” que comenzaban a distribuirse entre civiles y fabricarse como tales hacia los años 40´ aparece de manera recurrente en este relato, o ese guiño a Jamaica que consiguió la independencia en 1962, intuyo que se enmarca entre los años 60 y 70 del siglo XX.
Si encuentro cierta condensación al tratarse de una novela corta, los acontecimientos tensos, los importantes, los puntos de inflexión, están muy juntos, algo que para nada critico.

El eje temporal, “Cuando acabó de bañarla”, “y cuando la tuvo emperifollada”, “Mientras la abuela...”,El día en que empezó su desgracia”, “Cuando acabó de revisar”, “Al amanecer, cuando por fin se acabó el viento...” , “Al final” ,etcétera.

Sigue una estructura ordenada y no tiene anacronismos, el tiempo es lineal salvo por las retrospección de la abuela en sus delirios y las prospecciones de la niña cuando ve el futuro. Estas retrospecciones y prospecciones son momentáneas y no se desarrollan mucho en el tiempo, apenas ocupan unas lineas. La distancia o la separación del presente a veces son semanas a la hora de predecir el futuro o años en los delirios de la abuela

En relación al ritmo como cantidad de tiempo que ocupan los sucesos y hechos relevantes por número de páginas, al ser una novela corta, no pueden ocupar mucho y como hemos dicho se encuentran muy condensados. Utiliza la modalidad escena con pausas descriptivas y digresivas, “Los cuatro cargadores indios que transportaban a la abuela en un palanquín de tablas se detuvieron al oír el grito. Aunque iba mal sentada en el piso del palanquín y tenía el ánimo entorpecido por el polvo y el sudor del desierto, la abuela se mantenía en su altivez. Eréndira iba a pie. Detrás del palanquín había una fila de ocho indios de carga, y en último término el fotógrafo en la bicicleta.”

En referencia al ritmo “estilístico”, predominan las frases largas en las partes narrativas y descriptivas, con oraciones compuestas coordinas, subordinadas y yuxtapuestas y predominan las frases cortas en las partes dialogadas.

Sobre la frecuencia, entendida como relación entre el numero de veces en que un suceso se da en la historia y las que aparece narrado en el discurso, podemos destacar las veces que Eréndira se prostituye en la historia, que son muchas más de lo que es narrado en el discurso. Esto se produce casi como silepsis, debido a la condensación pues cuanta poscas veces lo que ha sucedido muchas veces. El resto del relato es singulativo, efecto habitual.

Hay un momento destacado en el que uno de los personajes muestra una sensación del tiempo lento, “ —No puedo irme antes de diez años —dijo Eréndira.” la condena hasta pagar su deuda, también de lentitud, la sensación que puede tener la abuela en la espera de que Eréndira saliera del convento en el que se encontraba encerrada. Aunque no lo dice en ningún momento, la vivencia dramática del tiempo que sufre Eréndira durante la primera violación

En cuanto a la construcción del espacio hay bastantes indicadores espaciales, pero no los suficientes como para aclarar concretamente el lugar donde sucede la acción. Lo enmarca entre lugares mayores como Jamaica, o dice que está cercano a la frontera. También que está cerca de las Antillas y por lo tanto del mar. Es descriptivo, lo suficiente.
Hay “espacios-fuerza” como el desierto y el mar que influyen de manera notoria en los personajes y es nombrado mucho por ellos. Utiliza elementos de la vista “vio a Ulises de cuerpo entero, solo, en el espacio vacío y oscuro donde antes estuvo la fila de hombres”, “Cerró los ojos, los abrió después con una expresión y empezó a echar la sopa en la sopera”el olfato,”olor a pan caliente” el oído en la percepción y construcción del espacio...

El marco nos presenta una historia con un tiempo y espacios juntos, como fondo de la acción. La atmósfera y el ambiente que rodea a los personajes, en el caso de Eréndira es contradictoria, desde , cuando es obligada a la prostitución,la tristeza, la intranquilidad con su amor y la felicidad dentro del convento. La abuela nos lleva a un ambiente de locura casi permanente y de añoranza cuando habla del pasado. Ulises, a una atmósfera de felicidad cuando está con Eréndira, tristeza al estar lejos de ella y desesperación en el final con el asesinato de la abuela y los intentos, y con el abandono de Eréndira.

El cronotopo, la velocidad del relato, es rápida, al tratarse de una novela corta los puntos de acción se encuentran cerca y también el largo tiempo que transcurre en el cuento, unos ocho años, desde los 14 a los 20 años de edad de Eréndira.

En el discurso no encontramos ningún rasgo de dialogismo. Si percibimos la polifonía, en las diferentes voces narrativas, cada personaje es independiente uno del otro y diferente al narrador en cuanto a la “forma de expresarse”.

Diferenciamos una parte de narración, donde el narrador nos relata los hechos o sucesos, una parte de descripción, también de mano del narrador, cuando nos describe en un primer momento con función enmarcativa y también explicativa. También encontramos partes con diálogo entre personajes.
Utiliza una modalidad de discurso, el estilo directo, “—Entonces fue cuando llegó él, Dios mío —gritó—, más fuerte, más grande y mucho más hombre que Amadís.”, “—Tate quieto —le dijo—. Siempre que llega a esa parte se sienta en la cama, pero no despierta.”
La confección del texto en la superficie textual, el “estilo” aunque antes habíamos dicho que el autor no se definía con un estilo determinado, hay rasgos que le caracterizan a él y a sus textos.
Por ejemplo la utilización de un vocabulario propio de las regiones de Sudamérica “—Tate sosiego —le dijo—.” o “—Es nombre de gringo” sobre todo en las palabras para denigrar a alguien o los insultos proferidos en su mayoría por la abuela, “pavoso, aríjuna...” en el “estilo” en la adjetivación de las partes descriptivas, “Eréndira se ocupó de barrer la casa, que era oscura y abigarrada, con muebles frenéticos y estatuas de cesares inventados, y arañas de lágrimas y ángeles de alabastro, y un piano con barniz de oro, y numerosos relojes de formas y medidas imprevisibles.”, de sintaxis sencilla, con oraciones subordinadas adjetivas y sustantivas. Hemos dicho que, en cuanto al conjunto del texto posee una gran coherencia.

3.-DISEÑO EDITORIAL Y PARATEXTO

El libro no cuenta con un paratexto amplio pues que es de soporte electrónico, edición digital de Arácnido, editorial Sudamericana, S.A.

4.- INTERPRETACIÓN PERSONAL:

Sobre el tema principal, la prostitución infantil y trata de blancas, no puedo nada más que lanzar mi más absoluto rechazo. La vejación a la que se somete a las personas es inhumano, las descripciones del libro son sumamente duras, del momento de la primera vez, de la pérdida de la inocencia de una niña en manos de un hombre sin escrúpulos, y todo por apenas cuatro monedas. Que no son nada comparadas con destrozar la inocencia de una niña. Lo malo sobre este tema, es que no es algo que tengamos que encontrar en libros como si de ficción se tratase, todos los días, miles de niñas y mujeres son obligadas a prostituirse o caen en mafias de prostitución. Todos los días una Eréndira sufre ese calvario.

Mi opinión personal, una desgracia, un lastre de nuestra “moderna” humanidad, con los estados como cómplices, los consumidores de esta prostitución como depravados, y los que miran hacia otro lado como los verdaderos culpables.

Sobre la forma de la novela, tengo que decir que pese a ser un novela corta es de una intensidad increíble,
con unos puntos de tensión muy correctos y sobre todo una sintaxis sencilla y un vocabulario estándar, que facilita la lectura y la comprensión del relato al dotarlo de sencillez.

5.- CONCLUSIONES

Me ha parecido muy interesante, el tema por su particularidad pero sobre todo la condensación de tantos elementos en un soporte tan escaso, es decir, la cantidad de sucesos y la genialidad para hacer una historia relativamente larga ,en tiempo transcurrido, en apenas 30 páginas.

Del realismo mágico, tengo que decir que no es la primera novela o cuento que leo utilizando esta técnica, de García Márquez me había leído Crónica de una muerte anunciada que no muestra un realismo mágico pronunciado, pero si sus cuentos Un Señor Muy Viejo Con Unas Alas Enormes o El Ahogado más Hermoso del Mundo. También con algún cuento que me he leído de Julio Cortázar como Continuidad en los parques o la novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel, pero la mayoría de los autores del boom de literatura hispanoamericana puede recordarnos a esta forma de hacer literatura, una forma, que para terminar diré, que soy fan, por los entramados de las historias, la profundidad social de los temas y por la sencillez de vocabulario y sintaxis.

6.- BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, Editorial Sudamericana, S.A. 1972, Edición digital de arácnido, 2012. <<http://ebookbrowse.com/la-increible-y-triste-historia-de-la-candida-erendira-y-su-abuela-desalmada-pdf-d354279516>>

VILLANUEVA Darío , Comentario de textos narrativos: la novela. GLOSARO DE NARRATOLOGÍA Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201. : <<http://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm>> consultado el 6 de Enero de 2013
Diccionario de la Real Academia de la lengua Española (RAE) <<http://www.rae.es/rae.html>> consultado desde el 28 de Diciembre de 2012 hasta el 6 de Enero de 2013.
VÁZQUEZ Mª Ángeles, MADRID Luis Miguel y ANABITARTE Ana, El mundo sin macondo Centro Virtual Cervantes, Gabriel García Márquez <<http://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/>> consultado desde el 28 de Diciembre hasta el 6 de Enero de 2013.
--------------------------------------------------------------------------------------------
1MENDOZA GARCÍA Plinio Apuleyo y GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel: El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel García Márquez [1983]. Norma. 2005 consultado el 28 de Diciembre de 2012.
2«¿Es usted comunista?» el escritor respondió: «Por supuesto que no. No lo soy ni lo he sido nunca. Ni tampoco he formado parte de ningún partido político». DREIFUS Claudia y GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel: «Gabriel García Márquez» [1982], entrevista en la revista Playboy Magazine, febrero de 1983. consultado el 28 de diciembre de 2012.
3 Entrevista SIMONS Marlise a GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel en el diario The New York Times, 21 de febrero de 1988, <<http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=940DEFD61E30F932A15751C0A96E948260>> consultado 3 de Enero 2013.
4“que en forma de actor,obstaculiza la realización del programa narrativo del sujeto.” (Greimas , “oponente”). GREIMAS, A.J y COURTES, J. Actante. En: Semiótica. Diccionario razonado de la teoria del lenguaje. Madrid: Gredos.1990 consultado el 4 de Enero de 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios susceptibles de ser una falta de respeto serán eliminados. (Cuida tu ortografía)